Inicio » Nota de nuestro referente para “Villegas Noticias”; Sobre el presupuesto y rol del Estado Municipal
Actividades

Nota de nuestro referente para “Villegas Noticias”; Sobre el presupuesto y rol del Estado Municipal

Presupuesto Municipal Villeguense, ¿“60% a sueldos”?

Se suele decir que hay muchos empleados públicos, pero esa afirmación encierra una concepción liberal sobre el rol del Estado en la economía, aquí se exponen algunas ideas que buscan abrir otros horizontes al respecto. Soluciones de fondo para que los números cierren con la gente adentro.

Como cada año que se trata el presupuesto municipal, algunos suelen mencionar como un problema el mismo punto de siempre: “Se dedica el 66% a sueldos”, “Se dedica el 70% a sueldos”, en fin, usando la cifra conservadora del 60%, el punto no cambia, el mensaje seguiría siendo que: “No se puede hacer nada porque la plata se va en sueldos” ó bien “Hay que cesar gente”.

El tema presenta varias aristas legales que deben aclararse primero. Los empleados públicos tienen derecho a la “estabilidad”, esto significa que si cumplen con su trabajo pueden quedarse en el mismo hasta la edad de jubilarse, es decir, no se los puede “despedir”; es una gran diferencia respecto del empleo privado; porque los empleados del sector privado por más bien que trabajen, el régimen legal permite el despido “sin causa” de todas formas. En el empleo público son siempre con causa -si son de planta permanente-, de otra forma no se puede.

Además este derecho a la “estabilidad” del empleado público es de rango constitucional (Art. 14 bis), haría falta una reforma constitucional que recorte derechos, un escenario que nadie visualiza en esa dirección hoy en día, y si es de rango constitucional significa que nada provincial, ni municipal puede establecerse en contradicción con él.

Aunque en una época, sí fue posible, durante el gobierno de Carlos Menem lo fue; por ejemplo en la ley 11.757 de 1995 se habilitaban ceses bajo condiciones excepcionales, a la hora de una reestructuración de la forma municipal de gobierno (que puede ser muy habitual) ó simplemente por emergencia económica declarada (que puede ser muy arbitraria); asique ojo a los empleados públicos de planta permanente que se crean intocables, hay que tomar nota de la historia.

Ahora bien, por más que algunos añoren esa época y quieran volver a esos manejos, no es posible, este primer punto es muy fuerte, el derecho a la estabilidad de los empleados municipales.

Otro punto general que debe considerarse, los municipios no pueden recaudar impuestos para destinarlo a sueldos, como la Nación ó la Provincia; incluso cuando las tasas municipales parecen “infladas” acordes a los servicios que prestan y se encubre una recaudación, dichas tasas pueden ser fácilmente anuladas en la justicia. El dinero al municipio viene mayormente de la coparticipación provincial directamente, e indirectamente a través de ésta, de la federal.

Aclarado esos puntos legales, y salteándonos la conflictividad social y sindical que traería aparejada una solución en esas direcciones sugeridas, podemos avanzar en mencionar ó sugerir una solución en otra dirección.

El fenómeno sociológico del Municipio como principal empleador de la comunidad, no es exclusivo de Gral. Villegas, ocurre en toda la provincia y estimo que en todo el país. Si el desempleo asola, es lógico que el Estado debe dar una respuesta, “Promover el bienestar general” está desde el preámbulo de la Constitución Nacional, hasta en los considerandos de cualquier ordenanza local.

Nuestra realidad, es parte de una realidad global e histórica; de una evolución de la economía y la sociedad, cuestiones que serían muy extensas de desarrollar, pero que se podría resumir burdamente así: la industria que te largue 2.000 obreros por turnos, no volverá jamás a existir, la gran industria debido a la evolución de la tecnología, ya no será nunca más la principal empleadora -incluso se sabe que las PYMES generan más empleos que la gran industria-, se dice en economía que luego de la industria como la gran empleadora, viene la etapa de los servicios como el gran empleador, pero que también éste presentará una curva decreciente y por las mismas razones.

Lo anterior no es “insolucionable”, todo lo contrario, presenta soluciones muy concretas, posibles y beneficiosas para todos; pero dependen de la legislación de fondo, es decir, del Congreso de la Nación, no de el margen de maniobra que tiene un municipio.

¿Qué se puede hacer en el “mientras tanto” a nivel municipal?, Mucho, pero algunos referentes de segunda linea del progresismo local padecen el “fenómeno de Asch”, no son capaces de recorrer nuevas propuestas, vienen repitiendo el mismo “cassette” de propuestas desde que tengo uso de razón, que por otro lado todos los gobiernos locales las han implementado y no despegan (ó no son suficientes).

Los que salen con el “no” dogmático a estas nuevas propuestas que mencionaré, no son capaces de cuestionar lo establecido, de innovar, de revisar la validez de los fundamentos de ciertas cosas, de avanzar hacía algo nuevo, etc; y repito: no son solo conservadores, hay algún que otro “progresista” también.

Considerando los puntos mencionados y el margen de maniobra posible, aún queda un camino para generar ingresos genuinos que no se explora en General Villegas; (y no se han explorado porque siempre nos manejamos con una concepción liberal del Estado); este camino legalmente posible, son las empresas municipales, ó empresas privadas y/o cooperativas con participación societaria municipal.

Siempre que se habla de inversiones se piensa en privados, ¿Y de las inversiones por parte del Estado que hay?, en el incuestionable modelo Chino de desarrollo contrariamente a lo que se cree, el 80% de las inversiones provienen del propio Estado.

Tenemos de 1400 a 1600 empleados Municipales, con derecho a estabilidad hasta que estén en edad de jubilarse, ¿Por qué no pensar a largo plazo y buscar soluciones genuinas al tema de los números?.

Hay quienes están de acuerdo en que el Estado municipal invierta para que el beneficio se lo lleve un privado, bienvenidas sean las inversiones privadas, pero si el Estado se pone fuerte ¿Por qué no puede ser el tesoro municipal parte del beneficiado directo?, Si después de todo es el principal empleador, y si generase aún más empleo genuino, productivo, generador de riquezas, ¿Por qué no seguir empleando aún más gente?, el verdadero problema llegado el caso es el empleo no genuino ó improductivo, no la “cantidad” de empleo público.

Los prejuicios y dogmas vienen siempre, repito, por partir de una concepción liberal sobre el rol del Estado, pero ya que tanto hablan de pragmatismo, habría que ser pragmático. El mejor candidato para poner plata fuerte en nuestro distrito es el propio Estado Municipal.

Solo por mencionar algunos ejemplos, se suele escuchar en ocasiones la idea un frigorífico a nivel local, bueno, dicho frigorífico tranquilamente podría constituirse como una empresa municipal, ó una empresa que se constituya entre las carnicerías locales más la participación societaria del municipio, o una cooperativa entre éstos, lo que surja y más convenga. De hecho, en nuestro distrito ya existió un matadero municipal. Y cuyos dividendos vayan al tesoro Municipal, léase: el Estado Municipal generando ingresos no provenientes de impuestos (Después de todo, ¿Los impuestos no eran lo que más les molestaba a los liberales?, Bueno, deberían apoyar y aplaudir estas iniciativas).

También podría asociarse a los pequeños contratistas rurales, al que cosecha, al que siembra, al que fumiga, a esos que si se les rompe la maquina ya no tendrán ganancia, ni trabajo; a esos que les dan bolilla a los pequeños campos a la hora de ir a realizar un trabajo, y no como los grandes equipos que no se detienen a atender el “chiquitaje”; entre esos pequeños contratistas y el Estado municipal también podrían unirse para tener una empresa privada con participación municipal, no sólo para poder encarar en conjunto trabajos más grandes, sino para sembrar las cunetas que atraviesan nuestro partido; si vemos el ancho y largo de las cunetas de las rutas y vías que atraviesan nuestro municipio nos arroja la cantidad de 18.920 hectáreas; suponiendo conservadoramente que debido a las dificultades del terreno sólo la mitad puedan ser cultivadas, seguirían quedando más de 9.000 hectáreas. Aún si el municipio solo tuviese el 49% de una empresa así, en una sola campaña y con rinde promedio, le quedaría el doble de lo que fue el presupuesto anual aprobado para el 2021.

Se podría establecer incluso, para encontrarle una solución definitiva al problema de los caminos rurales, que dicha empresa sea quien financie el alteo y mejorado definitivo de los mismos.

He visto algún que otro referente “progre” burlarse de ideas similares; ¡¿Lo sabrán sus electores progresistas?!, ¡Vendrá algún que otro a decir que esto no puede ser posible porque nunca se hizo!, cualquier persona que viaje continuamente a Trenque Lauquen sabe que no solo es posible, ¡Sino que lo hacen todos los años y desde hace años!.

El Municipio de Neuquén creó hace muy poco una empresa municipal para explotar una cantera de áridos; en Eduardo Castex crearon una empresa municipal para realizar obras domiciliarias de gas; varios municipios se unieron para crear Cormecor de tratamiento de residuos, también Crese en Córdoba, por todos lados hay empresas municipales; y sólo por mencionar Argentinas, en España es mucho más habitual.

Se podría pensar en una empresa municipal de Turismo (Y cuando digo “empresa”, también me estoy refiriendo a cooperativas y asociaciones con las que ya existen), en una empresa municipal de construcción, en una cooperativa de construcción de viviendas, en una empresa de informática y programadores (hablando de poner la cabeza en el siglo XXI); después de todo la viabilidad de éstas propuestas, su estudio a fondo, la visita a experiencias de otros municipios, la convocatoria y elaboración en conjunto con los actores en cuestión, es algo en que los concejales deberían trabajar; ya que es un trabajo mayormente legislativo.

Esperar a ser gobierno para proponer es una excusa para no trabajar, las ideas y propuestas SON las que te llevan a ser gobierno; quien tema a que el gobierno opositor de turno le capitalice una idea es porque no tiene, llegado el caso, la espalda militante para recordarle al pueblo que esa propuesta salió de su espacio. Además que con ese razonamiento también se ignora el contenido ideológico de las propuestas, que llegado el caso es lo que verdaderamente importa, mejorar la calidad de vida del pueblo, orientarla hacia el asociativismo y el cooperativismo; y no especular políticamente con el sufrimiento ajeno; “Bienvenida sea la pena, si el enemigo nos roba nuestras ideas” decía Fidel Castro.

Por último y no menos importante; si tenemos una planta de personal tan grande como se dice, tenemos un corralón municipal con personas que saben hacer de todo, y las que no lo saben tienen el derecho/deber de capacitarse en lo que el empleador le ordene; ¿Para qué tercerizar casi todo lo que hacen?, tercerizan la elaboración de veredas, la elaboración de cordón cuneta, la colocación de luminarias, ¡el tapado de baches!, ¡Hasta barrido y limpieza han tercerizado!, no se puede acusar sin pruebas pero llama poderosamente la atención esta obsesión por hacer todo con terceros, ¡Al menos dejen de usar como excusa para no hacer obras, ni viviendas, lo que “se destina a sueldos municipales”!; Tienen el personal municipal para realizar esos trabajos y no lo utilizan, gastando más dinero en terceros; sin dejar de mencionar que en ocasiones no suelen estar en regla los empleados tercerizados, y contrariamente a lo que se crea, el municipio puede llegar en determinadas circunstancias, a no estar exento de ser responsable solidario en un juicio laboral (art. 30 L.C.T.) en dichos casos. Restaría preguntarse,¿ Cuál es la razón para seguir tercerizando?.

Alejandro Balbi, referente del Frente Todos – Partido Comunista (C.E.) en General Villegas, para Villegas Noticias