Inicio » Preguntas y Respuestas
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Preguntas y Respuestas

Somos militantes comunistas de las localidades del Distrito de General Villegas y también compuestos por simpatizantes independientes que colaboran con nuestro Partido.-

Es una forma organización social, que se caracteriza por la propiedad común de los medios de producción; Y en la cuál no existen distinciones de clases sociales. También supone la eliminación de la explotación laboral de las personas por parte de otras personas. Todos factores, que a criterio de los y las comunistas, determinan el origen de mucho de los flagelos que hoy sufre la humanidad tales como la miseria, la violencia, la incertidumbre, etc.-

  Cristina Fernández representa un cuadro político que logra unificar el campo nacional y popular; cualidad que en nuestra realidad no posee ningún otro cuadro.

 El ataque constante contra su figura -y la de su espacio- por parte de los medios de comunicación hegemónicos, de grupos económicos concentrados, de la derecha nacional e internacional, no es casualidad, sino causalidad; la atacan y la quieren sacar del juego político justamente por lo que representa y los sectores que defiende, que son nuestros sectores, el de los trabajadores y los desposeídos; para el poder real, el poder de la clase dominante, Cristina es el mayor peligro para sus intereses.

 Las posturas que desplazan a Cristina o la equiparan al enemigo, por lo general ignorar una realidad política que es dialéctica, y fundamentalmente ignoran la correlación de fuerzas existentes. Defender a Cristina no es culto a la personalidad, es defender lo logrado a nivel de derechos alcanzados, consciencia, unidad y organización del frente popular en nuestro país. Que en este caso, esta representado por Unión por la Patria, o como se llame a futuro.

  Un Frente es un conjunto de partidos políticos que conservan su autonomía, el Frente de Izquierda en nuestro país, es un conjunto de partidos de tendencia Trotskista en su mayoría; por lo que partimos de una base doctrinal distinta, el Trotskismo se basa en la “revolución permanente”, mientras que nosotros somos marxistas-leninistas.

  El Trotskismo en nuestro país equipara contradicción fundamental (burguesía-proletariado) con contradicción principal; además que para ellos la revolución de los trabajadores es “sin aliados”, y solamente contra el capitalismo, no contra el imperialismo, por lo que la contradicción principal sería la misma que la fundamental: burguesía-proletariado.

   Nosotros planteamos que Argentina es un país dependiente, y siendo el imperialismo una expresión desarrollada del capitalismo, la contradicción principal en nuestra realidad es otra, es la de patria o imperialismo, la de pueblo o neoliberalismo. 

   Éstas diferencias, llevan a tener en la práctica una linea distinta, y es por ello que el “Frente de Izquierda” a nuestro entender muchas veces cae en posturas reaccionarias, en posturas que le hacen “el juego” a la derecha. Nosotros sostenemos que el enemigo principal en nuestra coyuntura es el neoliberalismo, y que cualquier otra contradicción es secundaria (se desarrolla la explicación en la pregunta 5).

   Además no compartimos para nada en absoluto la máxima que algunos sostienen del “cuanto peor, mejor”, para nosotros eso significa “cuanto peor, peor”; Nosotros entendemos que la verdadera izquierda fue el Frente para la Victoria que en 12 años de gobierno, nunca tomo una medida en contra de los trabajadores, y que actuó y profundizó de acuerdo a lo que la correlación de fuerzas le permitió hacer; por ello la consigna es “La Izquierda con Cristina”, ó “La izquierda en Todos”.-

  La contradicción principal sigue siendo neoliberalismo o humanidad”, dice la carta abierta reciente de nuestro partido llamando a votar por el Frente Todos, seria muy extenso desarrollar aquí lo que el modelo neoliberal produjo en la historia de nuestro país y del mundo, desarrollar como el imperialismo opera en la desestabilización de los procesos populares de nuestra región, de exponer la construcción propagandística alienante que despliega, etc; pero si es necesario mencionarlo para comprender la importancia de la unidad del campo popular.

  El “Frente de Todos” hoy refleja ese frente heterogéneo que le pone un freno a la instalación del modelo neoliberal en nuestro país, representa un modelo desarrollista con redistribución, que es lo que hoy está en discusión en nuestra realidad y debido a la correlación de las fuerzas políticas actuales, hoy está en pugna un modelo neoliberal de apertura, des-regulación y especulación financiera (representado en Cambiemos) ó un modelo de desarrollo nacional con redistribución del ingreso (representado en el Frente de Todos).

  Nosotros tenemos consciencia de la importancia de dicha unidad, por eso la reivindicamos y la cuidamos, fue la unidad necesaria para que el neoliberalismo se vaya, pero esto no significa que dentro de esa unidad no haya disputa, o unidad de disputa como le decimos nosotros; el frente es heterogéneo, dentro del frente habrá sectores que coinciden con el modelo desarrollista nacional pero sin redistribución, otros que si quieren redistribución, sectores con los que coincidimos más, y sectores con los que coincidimos menos, además de nuestra propia postura que es de izquierda.

   No nos interesa discutir en abstracto que es lo que se proponen y plantean las ideologías de nuestros aliados, porque nosotros somos comunistas, la táctica y estrategia la establece nuestro partido, siguiendo los principios del marxismo-leninismo de análisis de la realidad concreta. Las contradicciones secundarias que pudieran existir y que existen, reciben el tratamiento de contradicción secundaria (Ver: sobre la contradicción y sobre la práctica)*, y como ya lo decía Lenin elevar una contradicción secundaria por encima de la contradicción principal, es un error del infantilismo izquierdista*. De todo esto también se desprende la importancia de construir partido, de organizarse y reivindicar la propia identidad, cada militante sabrá a que partido o tendencia se suma a hacer fuerza, nosotros somos la izquierda en el frente de todos y ese es nuestro rol en nuestra etapa actual de construcción de partido.

 Tuvimos y tenemos la suerte, de vivir en nuestro país el trascurso de un proceso político de transformaciones, donde se observa como la prensa es utilizada por la clase dominante como un instrumento de manipulación política; de cruzarnos cotidianamente con opiniones y comentarios instaurados por cierto sector de la prensa que no se corresponden con la realidad que vivimos; esta historia viva, nos ayuda a comprender lo que ocurrió y ocurre en el mundo con respecto a las experiencias históricas del socialismo en otros países -con la debida aclaración al lector, de que la prensa del capitalismo mundial y su aparato de propaganda, es infinitamente más poderoso que cualquier monopolio mediático local.

  El Comunismo está difamado en el mundo occidental pro-capitalista, por ese excelente trabajo de la prensa del capitalismo imperialista, ya sea en cine, prensa, documentales, literatura, buscadores de Internet, lo que predomina, lo que es mayoritario son nociones anti-comunistas. Esto responde a la naturaleza misma de una batalla de ideas; las ideas del comunismo son combatidas por las clases privilegiadas.

  Pero como se dijo sabiamente: “la verdad es hija del tiempo, no de la autoridad”. Y las ideas resurgen y las mentiras se caen.

  Algunos sostienen que debido a esta injusta difamación, lo conveniente sería llamarse de otra forma, por múltiples razones ese razonamiento es erróneo, primero: llames como te llames, si tu linea política es la correcta y va en contra de los intereses de las clases dominantes, en muy poco tiempo estarás tan difamado mediáticamente como cualquier otro nombre o agrupación, ejemplos sobran; Segundo: Esa idea de “arrancar de cero”, solo sirve para desperdiciar lo logrado, Rodolfo Walsh escribió: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”. Por ende, transmitir una idea política en el transcurso de la historia y en la consciencia de las masas, no es equiparable al método instantáneo y finalista del marketing tradicional que agota su objetivo inmediatamente, porque la historia ya fue una, ya existieron bastas experiencias, elementos de formación, etc; independientemente de las desviaciones y errores que se hayan cometido, “la del comunismo es la mayor causa en la historia de la humanidad” decía Nelson Mandela, y “las verdades del marxismo son invencibles y convencen a cualquiera.” decía Fidel Castro; Por tercera y última razón: “El socialismo es la ciencia del ejemplo” decía Ernesto Guevara, esto significa que en última instancia es la predica con el ejemplo y la coherencia el que trae la referencia y la simpatía de los vecinos. Es decir, no importa que tan difamado este el comunismo, si luego el militante comunista es ejemplo de compañerismo en su lugar de trabajo, es el referente que lucha por su barrio, es solidario con los demás, conserva la coherencia política, etc. Incluso se produce en ocasiones el efecto contrario,  los vecinos comienzan asociar a los anti-comunistas con lo contrario, con el egoísmo, la aporofobia y la falta de valores sobre el prójimo.

  Independientemente de su origen histórico en la Revolución Francesa de 1789, dónde los que apoyaban el antiguo régimen monárquico tales como la nobleza, el clero y la aristocracia se sentaban del lado derecho, mientras que los comuneros, los comerciantes y otros actores se sentaban del lado izquierdo. Hoy día asumió múltiples interpretaciones: –La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista (izquierda) o “no intervencionista”(derecha) -La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o intervencionista (derecha) – Los partidarios del cambio social, “progresistas” (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden establecido “conservadores” (derecha). -Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha). -Partidarios de una mayor igualdad social (Izquierda), tolerancia o legitimación de la desigualdad social (Derecha).-

La distinción más completa y que absorbe a muchas de esas otras, es la que plantea el debate en cuanto a las características del ser humano en sí mismo, es decir ¿cuál es el comportamiento o “naturaleza” humana?. La derecha sostiene que somos innatamente “codiciosos”, “egoístas”, “individualistas”, “crueles”, “violentos”, “agresivos”, etc.

Entendiendo lo “innato” como algo que no puede modificarse por el entorno. Y la Izquierda entiende que es el entorno social (contrario a lo “innato”), algo adquirido del medio donde uno se desenvuelve, el que nos empuja a desarrollar esas características. Por eso la izquierda parte del que ser humano es –o al menos puede llegar a serlo si se le cambia el entorno social-, “bueno”, “altruista” ”solidario” “comunitario”. Distinción que es el punto de partida para ponernos de acuerdo en “cómo nos organizamos socialmente”.

Para nosotros que somos de izquierda, el entorno social que fomenta el capitalismo, el “sálvese quien pueda”, el “reviéntese el más débil”, la competencia, la codicia y el lucro, es quien deshumaniza a los hombres y mujeres, es  quien premia y fomenta valores negativos. Entorno social generado, que luego se “naturaliza” culturalmente.-

Según la guía política marxista-leninista, la diferencia se refiere a su etapa histórica de construcción, el Socialismo es una etapa previa y el Comunismo es una etapa posterior.

  Así como el capitalismo no surgió de un día para otro, la construcción de una organización social nueva, tampoco será de una día para otro. Existen en el medio, procesos históricos de lucha con avances y retrocesos, movimientos de masas con distinto grado de conciencia política. Por ello se dice que en el socialismo no se crea una sociedad igualitaria en términos económicos, pero si se propone acortar las diferencias y una sociedad equitativa, que no implica que todos tengan lo mismo, sino que todos tengan satisfechas sus necesidades (techo, trabajo, alimentación, salud y educación).

Aún así, los residuos del capitalismo perdurarían arraigados por un buen tiempo. Ya en el comunismo, los valores estarían bien pulidos y las masas alcanzarían un alto nivel cultural y de conciencia, lo que llevaría a la idea sostenida por el Che denominada “Un hombre nuevo”.-

Se suele resumir la diferencias entre ambos con dos máximas: la del socialismo sería: “A cada cuál según su esfuerzo realizado” esto es que quien trabaja más, gana más, el trabajador especialista gana más que el trabajador no calificado. Mientras que en el comunismo la máxima seria: “a cada cual según su capacidad a cada quien según su necesidad“, esto es, que aportas a la comunidad según tu capacidad, y recibes según tu necesidad -aunque no tengas capacidad de producir-.

Por lo tanto, para los marxistas-leninistas, no  hay diferencias excluyentes, somos socialistas orientados por ideales comunistas.

Nuestro referente en el distrito de General Villegas, es Alejandro Balbi; abogado y docente, fue miembro del Comité Central Nacional del PCCE durante el periodo 2018-2023; y actualmente es el Secretario General de nuestro partido local.

Si te quedó alguna duda, o querés consultar sobre otros temas, no dudes en escribirnos, (También estamos en WhatsApp 675898) si es algo que podamos responder, te responderemos a la brevedad.